¿Podemos evitar la victimización?

Una mujer que ha sufrido la trata es revictimizada cuando en el contacto con las instituciones (policía, operadores jurídicos, asistentes), los medios de comunicación o con la sociedad, no es identificada, no se da respuesta a sus necesidades, es estigmatizada o culpabilizada.

Icono de iDevice

Actividad de lectura

Marta González, Coordinadora de Proyecto ESPERANZA añade: “Nos preocupa que, a pesar de que en la última década se han producido avances importantes en España, en muchos sentidos las mujeres que han sufrido la trata, se sigan viendo expuestas a una victimización secundaria por parte de los diferentes actores que intervienen tras la comisión del delito.” La victimización secundaria tiene lugar cuando, por falta de conocimiento y de sensibilización, no se identifica a las víctimas, ni se las atiende de forma específica, quedando sin respuesta las necesidades que estas plantean. También se produce cuando prima el interés por la persecución de los autores del delito y por combatir la inmigración irregular sobre la consideración de la trata de personas como una violación de los derechos humanos, en la que los derechos e intereses de las víctimas no ocupan un lugar central. Asimismo, contribuye a la victimización secundaria el que, por temor a que se produzca un uso fraudulento de los mecanismos de protección, se sospeche sistemáticamente y se cuestione la credibilidad y el testimonio de las víctimas. Otros aspectos, como el tratamiento de los hechos por parte de algunos medios de comunicación de forma morbosa y amarillista, contribuyen a la estigmatización de las mujeres que han sufrido la trata y no favorecen su recuperación.


Pregunta para el debate: ¿En qué circunstancias una víctima de trata puede sufrir la revictimización?